Páginas

Páginas

6º-2


                      UNIDAD DIDÁCTICA 3


   "LOS SENTIMIENTOS DE LA MÚSICA"

Buenas Musicoaventureros. Bienvenidos al 2º trimestre.

1) Vamos a empezar con la estación nueva: El invierno. 
Al hablar de las estaciones tenemos que recordar a nuestro amigo compositor A. Vivaldi y "Las cuatro estaciones"


1A) Acompañaremos al invierno con baquetas y percusiones corporales.


2) Vamos a ver un poquito de historia musical: notación musical y la música en la Edad Media, Renacimiento y en el Barroco.


Edad Media
Renacimiento
Barroco

                                                                                                                                   Clasicismo
      Romanticismo



2A) Danzas de la Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clasicismo y Romanticismo.
                                                                                                                                 Edad Media 


3) Con esta información básica, vamos a crear un lapbook que nos hará más fácil entender un poquito más nuestra Música.
Os dejo un vídeo de cómo hacerlo paso a paso y un ejemplo de uno ya hecho. 



En grupo, tendréis que hacer un lapbook con la Música en la Edad Media, Renacimiento y Barroco. 



 4) Familia de viento: Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido esencialmente haciendo vibrar el aire, sin involucrar cuerdas, membranas o el cuerpo del instrumento. Hay dos tipos: viento madera y viento metal.




- Colocación de los instrumentos de viento en la orquesta:



4A) Ahora toca trabajar un poquito: 



 5) La Familia de la Percusión: membranófonos e idiófonos.
El sonido de los instrumentos de percusión se produce al golpearlos, frotarlos o agitarlos.

                                      
   IDIÓFONOS



5A) Ahora toca trabajar un poquito: 

https://es.liveworksheets.com/oc542487fh

 Vamos con un grupo que hace ritmos con instrumentos hechos de material reciclable.


6) Dentro de poco, llega una fiesta propia de la cultura musulmana: El Ramadán. Con ayuda de unos alumnos/as de 5º y 6º de primaria hemos creado una canción que habla de lo que es para ellos el Ramadán. 
 
RAMADÁN  



Música para Ramadán._1.mp3

LETRA DE LA CANCIÓN PARA EL RAMADÁN 

TODO SE REPITE DOS VECES

1ª ESTROFA

Ramadán, nuestro mes sagrado
con la familia se pasa
disfrutando, rezando, leyendo el Corán. 

ESTRIBILLO

Ramdán, Ramdán Mubarek
Ramdán, Ramdán Karim
Ramdán, Ramdán Said
Ramdán, Ramdán Li Al-Lah

2ª ESTROFA

Llevamos Llavador y Kandora
pasamos un gran día
en paz, salud y armonía. 

ESTRIBILLO

Ramdán, Ramdán Mubarek
Ramdán, Ramdán Karim
Ramdán, Ramdán Said
Ramdán, Ramdán Li Al-Lah

3ª ESTROFA

1ª VOZ (teclado)

La llamada del Adhan
Duha, leche y dátiles
comienza el desayuno con Harira.

2ª VOZ (instrumento de viento)

La llamada del Adhan
Duha, Duha
La llamada del Adhan
Ramadán.

ESTRIBILLO

Ramdán, Ramdán Mubarek
Ramdán, Ramdán Karim
Ramdán, Ramdán Said
Ramdán, Ramdán Li Al-Lah

6A) ¿Qué os ha parecido? Seguro que todos hemos disfrutado con esta canción que nos ayuda a entender un poquito mejor como es la fiesta del Ramadán. 
Ya que estamos en trabajando los instrumentos de la familia de viento, podemos ver qué instrumentos musicales se utilizan en la cultura musulmana. Vamos allá!



6B) No sólo hay instrumentos de la familia que estamos trabajando en esta unidad, si no que también hay instrumentos de la familia de la percusión que hemos trabajado en las unidades anteriores.
Ya que es una fiesta, os voy a invitar a que bailéis conmigo una coreografía con movimientos árabes. 



HASTA LA PRÓXIMA AVENTURA MIS MÚSICOAVENTUREROS!!!👋😉



                             UNIDAD DIDÁCTICA 4 

           "VAMOS A REPETIR LA MÚSICA"

¡Buenas mis Musicoaventureros!

1) Empezaremos con el personaje del Pregonero. 
En la antigua Roma, las personas no sabían leer, por eso aparece este personaje, el cual recorría la ciudad anunciando con su voz los acontecimientos y las celebraciones que iban a tener lugar. 

¿Quién se atreve a anunciar nuestra fiesta de carnaval como si fuera un pregonero/a?

2) Las Comparsas son grupos de baile que organizan una presentación de música, baile y color que da vida a los animados desfiles de carnaval. Aunque en España los carnavales más famosos son los de Canarias y Cádiz, cada pueblo celebra estas fiestas por todo lo alto.




2A) El Carnaval de Venecia es famoso por sus bailes de máscaras. ¿Cuál es el compositor que tiene que ver con esta ciudad y con las máscaras? 💭

A. VIVALDI



3) Instrumentos de Carnaval


3A) Haremos un instrumento para nuestro carnaval: el Kazoo.



3B) Vamos a aprender unos pasos de samba y a divertirnos con una coreografía para el carnaval.



3C) Vamos a cantar y bailar en este carnaval.


Vamos a bailar y a cantar para disfrutar del carnaval.


3D) Ahora acompañaremos el ritmo del carnaval con percusiones corporales.



4) Siguientes partituras para tocar en la flauta:

4a) 

4b) 


5) Ya llega la Primavera en este final del segundo trimestre. Nos acompaña Antonio Vivaldi para mostrarnos una primavera llena de color, alegría y calidez.


Ahora lo haremos con percusiones corporales y con baquetas:






HASTA LA PRÓXIMA AVENTURA MIS MÚSICOAVENTUREROS!!!👋😉



UNIDAD DICÁCTICA 5

"CÁMARA, ACCIÓN"

¡Buenas mis musicoaventureros!

1) Como el título de la unidad dice "Cámara, acción" pondremos una audición que nos lleve al maravilloso mundo del cine. 
 Una película que puede reflejar este ambiente sería Aladín. 



Si nos vamos a algo más clásico y que nos sumerjamos en el oriente sería "En un mercado persa" del compositor británico Albert William Ketèlbey, es una obra que intenta evocar el ambiente de un mercado oriental.
Los instrumentos musicales que destacan En un mercado persa son el corno inglés, la flauta, el oboe y el xilófono.

La música describe sucesivamente:

- La llegada de los camelleros y el paso majestuoso de sus monturas.
- El canto de los mendigos. 
- La llegada de la princesa.
- Los malabaristas y los encantadores de serpientes.
- El paso solemne del califa visitando el mercado.
- De nuevo el canto de los mendigos, la melodía de la princesa y la caravana de los camelleros alejándose, simbolizando el final del mercado en el crepúsculo.

Después de situaros en lo que vais a escuchar, poner mucha atención para ver si apreciáis lo que hablamos👂

                     





2) Diferencia entre banda y orquesta musical. En esta unidad trabajaremos dos grandes agrupaciones musicales: la banda musical y la orquesta sinfónica. 
Estaros muy atentos porque vamos a ver cuáles son las diferencias entre estas dos agrupaciones 👀

      LA BANDA

3) La Familia de la Cuerda: Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, usualmente amplificadas por medio de una caja de resonancia. Estas cuerdas están tensadas entre 2 puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o percutiendo la cuerda.


4) El Intervalo: es la distancia que hay entre dos notas musicales.
La distancia se mide contando el número de notas que hay entre la primera y la segunda nota que forman el intervalo, ambas incluidas.
Los intervalos pueden ser: 





TONOS Y SEMITONOS

4A) Ahora nos toca trabajar un poquito:  


(El siguiente ejercicio lo copiaremos en la libreta pautada y clasificaremos los intervalos según la teoría que tenemos un poquito más arriba y que también tendremos copiada en la libreta)



HASTA LA PRÓXIMA AVENTURA MIS MÚSICOAVENTUREROS!!!👋😉



UNIDAD DIDÁCTICA 6

"¿QUÉ NOS DICE LA MÚSICA?"


¡Buenas mis musicoaventureros! 

1) Ya llegamos a la última unidad y con ella el final del curso. Y como no podía ser de otra manera, le vamos a dar la bienvenida al verano con nuestro compositor, muy conocido ya, Antonio Vivaldi.


Algo más divertido con los dibujos de Disney

                 
         
Con percusiones corporales y baquetas, pero antes lectura con nomenclatura Kodály: 


2a) Como ya vimos las tres familias de instrumentos por separado, ahora nos toca trabajarlas en general en la orquesta. Pero, ¿qué es una orquesta?

LA ORQUESTA




2b) ¿Cómo se distribuyen las diferentes familias de instrumentos dentro de una orquesta sinfónica? 👀👂



 


2c) Familias de instrumentos y su colocación en la orquesta.







https://wordwall.net/es/resource/3372921/familias-de-instrumentos




3) La Marcha de Radetzky


    
4) La Forma: es la estructura que tiene una obra musical, es decir, el modo en que se organizan las partes de dicha obra.
Las formas más habituales son las formas simples. Tienen estructura sencilla y no pueden dividirse en formas más  pequeñas.  Las principales son: 

         a) Bipartita o binaria simple (AB) 
         b) Tripartita o ternaria simple (ABA)
         c) Rondó (ABACADA...)
         d) Ostinato (AAA...)


4A) Ahora vamos a trabajar un poquito:
    Primero escucha atentamente la melodía de la Primavera de Vivaldi. Luego, intenta sacar la forma musical que tiene. 
Por último, trabájala con percusiones corporales y luego acompañando el ritmo con claves.




5) Por último, vamos a recordar algunos conceptos musicales como ligadura, puntillo, calderón y signos de repetición.
 a) Ligadura: es una línea curva que sirve para unir dos notas del mismo nombre y sonido.



 Ahora toca trabajar un poquito: 



b) Puntillo: es un signo de prolongación con forma de punto que se coloca a la derecha de la figura o silencio, aumentando la mitad del valor de la misma.








c) Calderón: es un semicírculo con un puntito en el medio que se coloca encima o debajo de una figura o silencio y prolonga el sonido, alargando el sonido el cual debe mantenerse durante un tiempo mayor del que indica en la partitura. La cantidad exacta de tiempo que se prolonga es a discreción del intérprete o del director.


 Ahora nos toca trabajar un poquito:





d) Signos de repetición: es un signo que indica que una sección debe repetirse.




Pero nosotros en primaria practicamos sólo dos:



6) Elementos musicales que tenemos que reconocer en un fragmento musical o partitura:

PINCHAR AQUÍ PARA VER TODA LA SESIÓN.
👇

a) Aprender la canción del cuento con la ayuda de la señorita que nos la canta.

b) Fabricar un instrumento cotidiáfono con objetos que tengamos por casa como os enseñan las señoritas e intentar seguir el ritmo de la canción de nuestros amigos del cuento, Ballet y Tango. Mandar vídeo explicando vuestro instrumento fabricado.

c) Fijaros bien en el musicograma de la primavera. Representa a la perfección lo que nuestro amigo compositor Antonio Vivaldi quiso reflejar sobre la Primavera.

d) Trabajar los ritmos de la Primavera con la siguiente señorita; os dejará tiempo para repetir lo que ella va haciendo.

e) Un pequeño vídeo en el que refleje el ritmo con percusiones corporales con la música que utilizan las señoritas (que pueden ser las percusiones corporales que hacen las señoritas o si vosotros queréis poner otras, estupendo).

f) Y para terminar, que os parece si intentamos aprender el baile y la canción. 

¡FELIZ VERANO Y A DESCANSAR!


HASTA LA PRÓXIMA AVENTURA MIS MÚSICOAVENTUREROS!!!👋😉






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu participación.